¿Qué es el efecto placebo?
El efecto placebo tiene una larga historia, y es que ya en el Siglo XVI la Iglesia Católica fue la que impulsó los placebos para desacreditar los falsos exorcismos. El modo en el que lo lograban, era enseñando falsos objetos sagrados a los que decían estar poseídos por el demonio. Si dejaban de estar poseídos, demostraban así la falsa posesión demoníaca.
Esta idea se extendió en la comunidad médica y con ello, su práctica con ensayos clínicos tras la II Guerra Mundial. Además, como dato de interés, el término placebo proviene del latín placeré que se origina en un salmo que se cantaba en la Edad Media en los funerales.
Por tanto, el efecto placebo es el efecto positivo y beneficioso producido por un «placebo», es decir, por un elemento que en sí mismo no contiene ninguna propiedad curativa.
Diferencias entre efecto placebo y placebo
Para comenzar, es importante hacer una distinción entre el efecto placebo y el placebo, veámoslo:
– Efecto placebo:
Es la respuesta de un paciente a una intervención o administración de una sustancia. El efecto dependerá de la información que reciba dicho sujeto, es decir, de la expectativa que tenga el paciente sobre los resultados del mismo. Si se tiene la creencia de que le están administrando una sustancia con la que va a obtener efectos beneficiosos, eso por sí solo va a producir los efectos deseados o esperados.
– Placebo:
Es una sustancia que no produce ningún efecto farmacológico y que se utiliza en los ensayos clínicos como control, como por ejemplo, una pastilla llena de azúcar. Por lo que la sustancia o tratamiento no posee ninguna cualidad que pueda producir una mejoría en la sintomatología o patología.
Tipos de placebo
Dentro de los placebos encontramos diferentes tipos: puros o inactivos e impuros o activos.
– Puros o inactivos:
Sustancias inertes farmacológicamente (cápsulas de azúcar); se suelen utilizar en ensayos clínicos.
– Impuros o activos:
Sustancias con efecto farmacológico, pero sin una actividad específica (uso de una vitamina para tratar la fatiga).
Mecanismos involucrados en el efecto placebo
En el efecto placebo están involucrados mecanismos psicológicos y neurobiológicos. Los mecanismos psicológicos ponen en marcha las expectativas del paciente que son fundamentales para que se produzca dicho efecto. A día de hoy, existe una teoría que propone que los circuitos de recompensa están implicados en él, y así lo demuestran los resultados bioquímicos, ya que revelan que el efecto placebo es real.
Tras la administración del placebo, se estimula el córtex prefrontal, el orbitofrontal, el cingulado anterior, el núcleo accumbens, la amígdala, la sustancia gris periacueductal y la médula espinal. Por lo tanto, se producen efectos fisiológicos en la persona. Además, los estudios con tomografía por emisión de positrones (PET), revelan que el efecto placebo es similar al que se produce con los opioides y es reversible con nalaxona. Existen otras características que influyen en el efecto placebo como los colores cálidos o el mayor tamaño y número de píldoras, hacen que los resultados se incrementen, pero esto lo desarrollaremos más adelante.
Por tanto, conocemos los efectos positivos de la administración del placebo. Pero también existen efectos negativos, es decir, reacciones adversas. Esto se conoce como el efecto nocebo, éste aparece cuando las personas que lo toman albergan expectativas negativas sobre el funcionamiento o los efectos del mismo. Como resultado, puede empeorar la enfermedad y así, dificultar su curación. El cual detallaremos más adelante.
Factores que intervienen
Como hemos mencionado anteriormente, el efecto placebo es un fenómeno psicobiológico, y en él influyen una combinación de factores como: las características del paciente, las características del médico, la relación entre ambos y la apariencia de los procedimientos médicos o de los medicamentos. Los desarrollamos a continuación:
– Características del paciente:
La personalidad, la ansiedad, las creencias, las expectativas del tratamiento y la confianza en los médicos.
– Características del médico:
El prestigio y autoridad del profesional, el tipo de atención hacia sus pacientes, la actitud positiva frente a la enfermedad, entre otros.
– La relación entre médico-paciente:
Una buena relación aumenta la adherencia al tratamiento, así como favorece el efecto placebo. Los factores que desempeñan un papel importante son la sugestión, la transferencia, la reducción de la culpa, la persuasión o el condicionamiento.
– La enfermedad:
El tipo de enfermedad, la gravedad, la intensidad y el curso de la enfermedad.
– La intervención:
Las características físicas del medicamento, la vía de administración, el sabor, el costo y la novedad.
Mecanismo de acción
Existen diversas teorías para explicar los mecanismos subyacentes del efecto placebo. Las más aceptadas son la teoría del aprendizaje, de las expectativas, de la sugestión o de los cambios en las funciones biológicas.
En la teoría del aprendizaje, ven el efecto placebo como un fenómeno de aprendizaje en el ser humano que se produce a través de las expectativas verbalmente inducidas y el condicionamiento de un resultado positivo.
La teoría de las expectativas afirma que las acciones sugestivas (palabras de aliento) junto con la administración del placebo, desencadenan una respuesta fisiológica en el sujeto. Es decir, las expectativas inducidas verbalmente, activan diferentes neurotransmisores. Además, los efectos analgésicos el placebo pueden ser provocados con instrucciones verbales que anticipan un beneficio, lo que crea las expectativas de analgesia.
El condicionamiento que tiene su origen en la teoría del condicionamiento de Pavlov. Éste se introduce mediante exposición repetida a los tratamientos farmacológicos, una vez que el fármaco es sustituido por el placebo, sigue produciendo los mismos efectos en el paciente.
Por último, existe otra teoría que postula que en el sistema nervioso existen sustancias capaces de modular la percepción del dolor, se conocen como opioides endógenos como: las encefalinas, la b-endorfina y la dinorfina. Éstas actúan inhibiendo la actividad del dolor con efectos notables.
Otros tipos de efectos
En ocasiones, el efecto placebo es confundido con estos efectos:
El Efecto Hawthorne
Concretamente, el Efecto Hawthorne se caracteriza por la modificación de la conducta cuando sabemos que estamos siendo observados o evaluados, ejemplos de esto serían: cuando nos realizan una evaluación en nuestro trabajo, en un deporte o práctica, cuando hay un observador en una clase o en el hogar.
La semejanza con el efecto placebo radica en que se produce una mejora perceptible o cuantificable en el rendimiento o estado del individuo. Pero mientras que en el efecto placebo, existe la creencia de mejorar como tal, en el Hawthorne la mejoría deriva o es consecuencia del conocimiento al saber que se está siendo observado o evaluado.
Efecto Nocebo
El efecto nocebo se da cuando el paciente al que se le ha administrado un efecto placebo sufre un efecto secundario o un empeoramiento de su estado que no es atribuible a la sustancia que le ha sido administrada.
Según las investigaciones, existen menos casos que con el efecto contrario, pero también puede ser explicado a través de las expectativas o el condicionamiento del efecto placebo.
Efecto Pigmalión o Profecía autocumplida
Dicho efecto se caracteriza por la expectativa expresada de que va a ocurrir o darse una situación que conduce a la persona a realizar todas las acciones que terminen por provocar esa situación esperada.
Aquí también observamos cómo la creencia de que se va a producir una situación ayuda a que pase. A través de este fenómeno las personas pueden llegar a sentirse mejor ante la expectativa de que eso es lo que se espera de ellas o que la situación ha ocurrido tal y como se lo planteaban en su mente.
Diana Synelnyk
Psicóloga General Sanitaria
1 comentario en «Efecto placebo, ¿qué es?»
Buen artículo!
Se te ha colado el «(creo que lo voy a quitar)» 😀
Un saludo!