Inicio » psicólogos problemas alimentación Bilbao
Psicólogo para tratar problemas de alimentación en Bilbao
En PsyBilbo somos especialista en el tratamiento de los trastornos de alimentación en Bilbao, y podemos ayudarte a superarlos desde la primera consulta.
Primera consulta gratuita
En qué consiste la terapia para los trastornos de alimentación
Entendemos que un paciente sufre un trastorno de la conducta alimentaria cuando aún sin presentar un bajo peso, la vida de la persona está centrada en la comida, el peso y la imagen corporal coma en detrimento de las otras áreas.
Existe la impresión de que un paciente con problemas de alimentación siempre tiene el objetivo de perder peso o de mantener un peso bajo. En realidad, un trastorno alimentario implica una problemática mucho más amplia y compleja, cuyo motivo y objetivo resultan difíciles de comprender incluso por el mismo paciente.
Cuándo acudir a terapia por un trastorno de alimentación
En el momento en el que se ven afectadas las relaciones sociales, familiares, de pareja, las obligaciones (estudios, trabajo, cuidado de los hijos, etc.), debido a que se tiene como único objetivo la delgadez debemos acudir a terapia psicológica.
El comienzo habitual es entre los 18 y los 25 años, pero se está adelantando la edad de aparición, siendo más frecuente en mujeres y donde la edad media de comienzo es a los 14 años, con otro pico a los 18 años. Aunque puede aparecer en cualquier etapa de la vida.
Si quieres una cita no dudes en contactar con nosotros
Tipos de trastornos de alimentación más comunes
- Trastorno de Rumiación
- Trastorno por Evitación o Restricción de alimentos
- Trastorno de Pica
Problemas de alimentación más frecuentes
Anorexia Nerviosa
La prevalencia internacional de la anorexia nerviosa se sitúa entre 0,5 y 1 por 100.000 habitantes, pero en determinados niveles sociales puede superar el 1-2%.
La incidencia ha aumentado a más del doble en las últimas décadas, siendo más frecuente en mujeres.
La edad media de comienzo es a los 14 años, con otro pico a los 18 años. El rango abarca desde los 10 a los 20 años, aunque puede existir también fuera de estas edades.
Características de la anorexia nerviosa
- Restricción de la ingesta de alimentos y/o purgación, ejercicio excesivo u otros.
- Pérdida importante de peso, que se busca mantener o continuar aun estando por debajo del peso considerado “sano”.
- Alteraciones en el ciclo menstrual en las mujeres y descenso de los niveles de hormona sexual (testosterona) en los hombres.
- Alteración de la imagen corporal (autopercepción distorsionada del propio cuerpo).
- Negación de los riesgos que su actitud comporta para la salud.
- Hiperactividad, muy frecuente en varones, también aparece en un elevado número de pacientes femeninas.
- Obsesiones y control. Se producen pensamientos obsesivos sobre el peso, la comida, las calorías, las tallas... y compulsiones para bajar la ansiedad que producen: ayuno, comprobaciones (pesarse, mirarse de perfil, pellizcarse la barriga...), etc.
- Irritabilidad y fluctuaciones bruscas del estado de ánimo. La atención está centrada en conseguir el objetivo: perder peso, talla o sentirse bien con su cuerpo.Cuando se consigue el control para no comer, o para perder unos gramos o unos centímetros, se consigue una sensación de fuerza y bienestar que hacen sentirse al paciente mejor que nunca.
- El mero pensamiento de la posibilidad de perder el control, el verse obligado a comer, el haber ganado unos gramos aun sin haber comido, aportan una sensación de frustración, de culpa, que se traduce en un estado de ánimo depresivo e irritable.
Tipos de anorexia
- Anorexia restrictiva: se limita a la restricción en la dieta. No hay episodios de descontrol y no se utilizan métodos purgativos, aunque sí que en la mayoría de los casos hay ejercicio físico excesivo.
- Anorexia purgativa: en algunos casos se practican conductas purgativas después de haberse visto obligados a ingerir pequeñas cantidades de comida, pero en otros casos el descontrol puede adquirir proporciones parecidas a las de la bulimia, aunque en el caso de la anorexia se consigue mantener el peso por debajo del 15% del peso ideal.
Bulimia Nerviosa
La bulimia nerviosa es un Trastorno de la conducta alimentaria (TCA) que se caracteriza principalmente por la ingesta en un corto espacio de tiempo de grandes cantidades de comida y, sobre todo, por la sensación de pérdida de control.
Actualmente, la bulimia es el trastorno alimentario más frecuente en adultos y afecta a más del 2% de los adolescentes entre los 14 y 18 años.
Uno de los factores más importantes para desarrollar un TCA es la insatisfacción corporal. Tanto es así, que el 70% de los adolescentes afirma no sentirse a gusto con su cuerpo o desearían mejorar o cambiar algo.
Características de la bulimia nerviosa
Las personas que padecen bulimia, presentan una serie de características comunes:
- Anorexia purgativa: en algunos casos se practican conductas purgativas después de haberse visto obligados a ingerir pequeñas cantidades de comida, pero en otros casos el descontrol puede adquirir proporciones parecidas a las de la bulimia, aunque en el caso de la anorexia se consigue mantener el peso por debajo del 15% del peso ideal.
- Comportamientos compensatorios: Para evitar un aumento de peso se llevan a cabo conductas como el vómito autoprovocado, el uso de laxantes, diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o ejercicio excesivo.
- Presencia de conductas purgativas: Los “atracones”, en la bulimia, siempre van seguidos de episodios de purgación. Los motivos son múltiples, pero los principales suelen ser: Esto se hace para eliminar la ansiedad y el sentimiento de culpa tras el atracón y para eliminar los alimentos calóricos para no ganar peso.
- Presencia de conductas purgativas: Los “atracones”, en la bulimia, siempre van seguidos de episodios de purgación. Los motivos son múltiples, pero los principales suelen ser: Esto se hace para eliminar la ansiedad y el sentimiento de culpa tras el atracón y para eliminar los alimentos calóricos para no ganar peso.
- Baja autoestima: una elevada insatisfacción consigo mismas.
- Impulsividad: escaso o ningún autocontrol sobre sus acciones.
Trastorno por atracón
El trastorno por atracón se caracteriza por un apetito desenfrenado por consumir grandes cantidades de comida y una sensación total de pérdida de control para poder parar. Por tanto, no estaríamos hablando de hambre fisiológica, si no de hambre emocional.
Este trastorno, se puede presentar desde la infancia donde se manifiesta con un aumento de grasa corporal, aumento de peso y síntomas psicológicos como la ansiedad. Pero éste, es más común que se desarrolle en la adolescencia y la edad adulta.
Características del trastorno por atracón
Los trastornos de la conducta alimentaria, se caracterizan por una alteración persistente en la alimentación o en el comportamiento hacia éste. En el trastorno por atracón, se distingue por conductas como:
- Presentar episodios recurrentes de atracones de comida en un tiempo determinado
- Cantidad claramente superior a la que podría ingerir la mayoría de personas en un periodo similar
- Sensación de pérdida de control sobre los alimentos que se ingieren o sobre la cantidad
Durante el atracón se produce:
- Comer más rápido de lo normal
- Comer hasta sentirse desagradablemente lleno
- Comer grandes cantidades cuando no se tiene hambre
- Comer en soledad por vergüenza debido a la cantidad ingerida
- Sentirse disgustado, deprimido o avergonzado después
- Malestar intenso tras los episodios
Si te sientes identificado con alguno de los casos, sabemos cómo ayudarte.
Trastorno de alimentación en varones
Aunque en menor grado, los trastornos alimentarios también afectan a los varones, contradiciendo los clichés más tópicos del trastorno.
Estos clichés pueden interferir en el diagnóstico y, por tanto, retrasar el tratamiento, con los riesgos que esto conlleva, por lo que es importante que tengamos en cuenta la presencia del TCA en varones ya que entre un 5 y un 10% de las anorexias que se que se diagnostican y entre un 0,4 y un 20% de las bulimias, son en varones.
El trastorno casi siempre se inicia con dieta restrictiva sin control médico. El perfeccionismo está más arraigado y presentan baja tolerancia a la frustración.
Algunas características de personalidad son frecuentes
- Introversión
- Inestabilidad
- Inseguridad y duda
- Baja autoestima
- Neuroticismo
- Búsqueda de sensaciones
- Impulsividad
Si necesitas ayuda, contacta con nosotros
Preguntas frecuentes sobre los trastornos de alimentación
Los factores que ponen en marcha los trastornos de alimentación pueden ser:
- La llegada de la pubertad, cuando el cuerpo comienza a desarrollarse y cambiar su forma.
- Una dieta restrictiva, iniciada por distintas razones.
- Hacer ejercicio físico excesivo.
- Sentir desagrado por el propio cuerpo.
- Sentir insatisfacción personal.
- Padecer una situación personal estresante.
- Presentar una pérdida de peso que haya sido elogiada.
- Restricción de la ingesta de alimentos y/o purgación.
- Pérdida o subida importante de peso.
- Alteraciones en el ciclo menstrual o descenso de los niveles de hormona sexual (en hombres).
- Alteración de la imagen corporal.
- Hiperactividad.
- Impulsividad.
- Obsesiones y control.
- Irritabilidad y fluctuaciones bruscas del estado de ánimo.
Se recomienda acudir a terapia cuando la comida o la alimentación es el eje central en la vida de la persona o existe una insatisfacción con la imagen corporal.
La prevención en cualquier trastorno de la conducta alimentaria se basa en los siguientes aspectos:
- Cuidado con las dietas y las conductas no saludables para el control y regulación del peso.
- Promover una imagen corporal positiva.
- Evitar el maltrato asociado al peso en el ámbito escolar.
- Fomentar la educación emocional desde la infancia.
- Inculcar a los niños hábitos de alimentación saludables.
Terapias de PsyBilbo
Tratamiento trastorno de alimentación en Bilbao
Contacta ahora sin compromiso